Accede a vídeos, infografías, artículos, ensayos, informes y a multitud de datos relacionados con la geopolítica, la economía, la energía y los recursos naturales
Las principales arterias del comercio mundial
Las cinco rutas marítimas más importantes del mundo
ARTÍCULOECONOMÍAGEOPOLÍTICA
José Manuel Cueto González
9/1/20249 min read


Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Transporte (UNCTAD) aproximadamente el 90 % del comercio mundial se transporta por mar.


Tráfico marítimo mundial en tiempo real (30/8/2024 12:30 h)
David Ricardo (1772-1823) fue uno de los economistas más influyentes y prestigiosos de la historia. En su libro Principios de Economía Política y Tributación, publicado por primera vez el 19 de abril de 1817, desarrolló la teoría de la ventaja comparativa. Dicha teoría revolucionó la comprensión del comercio internacional y, pese a tener más de 200 años, avanzaba los beneficios de la globalización. Según Ricardo, los países se benefician al especializarse en la producción de bienes en los que tienen una ventaja comparativa, es decir, aquellos bienes que pueden producir con mayor eficiencia (menor coste relativo) en comparación con otros países. Al hacerlo, pueden comerciar estos bienes con otras naciones, obteniendo a cambio productos que sería menos eficiente producir localmente. Este intercambio beneficia a ambas partes, ya que permite a cada país optimizar el uso de sus recursos, aumentar su productividad y mejorar el bienestar económico de su población. La especialización y el comercio basado en la ventaja comparativa generan un aumento en la producción total y permiten a los países acceder a una mayor variedad de bienes y servicios a precios más bajos. La teoría de Ricardo se pone de manifiesto en las relaciones comerciales entre las naciones, donde las rutas marítimas juegan un papel crucial.
A lo largo de la historia las rutas comerciales marítimas han desempeñado un papel clave en la geopolítica mundial contribuyendo decisivamente al desarrollo tanto social como económico de las grandes civilizaciones, así como a su expansión. Por ejemplo, la Ruta de la Seda, una extensa red de vías comerciales terrestres y marítimas, conectó Asia con Europa y fue el motor de varios de los imperios más importantes de la historia: el persa, el romano, el bizantino, el árabe y el chino. Esta ruta permitió el intercambio de alimentos, animales, especias, materiales, cerámica, artesanía, joyas, piedras preciosas y cultura. Asimismo, la Ruta del Oro, de la que España fue su principal hacedor, conectaba los territorios de América del Sur con España. Por ella se transportaban grandes cantidades de oro y plata. Estas rutas fueron las pioneras hasta llegar a las modernas vías marítimas que facilitan el comercio internacional.
El control y acceso a estas rutas han sido fundamentales para el desarrollo económico y político de las naciones. La competencia por estos corredores estratégicos ha llevado a conflictos y alianzas, impulsando la expansión territorial y el surgimiento de imperios. En la actualidad, cinco rutas marítimas se destacan por su importancia geopolítica y comercial: el Canal de la Mancha, el Estrecho de Malaca, el Estrecho de Ormuz, el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Estas vías no solo son cruciales para el flujo de mercancías y energía a nivel mundial, sino que también representan puntos neurálgicos de tensión y conflictos internacionales debido a su relevancia estratégica. A medida que el mundo continúa globalizándose, la importancia de estas rutas se hace cada vez más evidente.


Las cinco rutas marítimas más importantes del mundo
1.Canal de la Mancha


Localización geográfica
El Canal de la Mancha, situado entre el Reino Unido y Francia, es la ruta marítima más transitada del mundo. Esta vía que une el Océano Atlántico con el Mar del Norte, con 563 km de largo y 33 km de ancho en el Estrecho de Dover, la parte más angosta, es crucial para el comercio entre Europa y el resto del mundo. El Brexit ha exacerbado las tensiones entre el Reino Unido y la Unión Europea, afectando la fluidez del comercio y la logística en el Canal de la Mancha. Las cuestiones de seguridad y las regulaciones aduaneras han aumentado la complejidad de las operaciones en esta ruta. Aproximadamente 500 buques transitan diariamente transportando una amplia gama de productos, desde alimentos hasta manufacturas y maquinaria. Por el Canal circulan, aproximadamente 180.000 buques anuales. Se estima que el 33% del comercio entre el Reino Unido y Europa pasan por el Canal. (fuente: South Pacific Logistic).
El Canal de la Mancha es una vía marítima de enorme importancia geopolítica, ya que conecta el Mar del Norte con el Océano Atlántico y sirve como la principal ruta de acceso entre el Reino Unido y Europa continental. Este estrecho es clave para el comercio europeo e internacional. Además de su relevancia económica, el Canal de la Mancha tiene un valor estratégico considerable, dado su papel histórico y actual en la defensa y seguridad de la región. Controlar o influir en el tráfico de esta vía puede tener profundas implicaciones para las relaciones entre el Reino Unido, los países europeos y otras potencias mundiales, convirtiéndolo en un punto crítico en la geopolítica europea.


Tráfico de barcos por el Canal de la Mancha en tiempo real (24/8/2024 23:40 h)
2.Estrecho de Malaca


Localización geográfica
Conectando el Océano Índico con el Mar de China Meridional y el Océano Pacífico y situado ente Malasia, Indonesia y Singapur, el Estrecho de Malaca es esencial para el comercio entre Asia y el resto del mundo. Con una longitud de aproximadamente 930 km y una anchura en su punto más estrecho de 2,8 km, es una de las rutas más cortas y económicas para el transporte de petróleo desde Oriente Medio hacia Asia. La piratería ha sido una amenaza constante en esta región, afectando a la seguridad de las embarcaciones. Además, las disputas territoriales en el Mar de China Meridional han añadido una capa de complejidad geopolítica en esta vía marítima. Cerca de 94.000 embarcaciones atraviesan el Estrecho de Malaca cada año, transportando aproximadamente el 30 % del comercio mundial y un 60 % del comercio de China, así como el 80 % de petróleo y gas natural que abastece a las economías que consume Asia, especialmente China, Corea del Sur y Japón junto con enormes volúmenes de otros bienes (fuente: South Pacific Logistic).
El Estrecho de Malaca es uno de los corredores marítimos más críticos del mundo, con una gran importancia geopolítica debido a su papel en el comercio internacional y la seguridad energética. Cualquier interrupción en el Estrecho de Malaca podría causar un impacto significativo en las cadenas de suministro globales, elevando los costes del transporte y provocando tensiones geopolíticas entre las principales potencias de la región que dependen de esta vital vía marítima.


Tráfico de barcos por el Estrecho de Malaca en tiempo real (24/8/2024 23:40 h)
3.Estrecho de Ormuz


Localización geográfica
El Estrecho de Ormuz, ubicado entre Omán e Irán, es una ruta crítica para el transporte de petróleo, conectando el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán y el Océano Índico. Con una longitud de 160 km de largo y 33 de ancho en su punto más estrecho, es una ruta clave para los países productores de petróleo de Oriente Medio, siendo el punto de salida de la mayoría de sus exportaciones de crudo. Se estima que por el Estrecho de Ormuz navegan anualmente unos 25.000 buques y pasa cerca del 20% del petróleo mundial, lo que representa, aproximadamente, 21 millones de barriles de petróleo diarios (fuente: Administración de Información Energética de los Estados Unidos — EIA—).
Las tensiones entre Irán, Israel y los Estados Unidos, junto con otros actores regionales, han hecho de esta ruta un foco de tensión e inestabilidad. Las amenazas de cierres del estrecho y ataques a petroleros han sido recurrentes. Su control y seguridad son de interés vital para las grandes potencias y las naciones importadoras de energía, ya que cualquier conflicto o bloqueo en esta región podría desestabilizar los mercados energéticos globales y provocar graves consecuencias económicas y políticas a nivel internacional. La presencia militar en la zona y las tensiones geopolíticas entre países productores e importadores de petróleo subrayan la importancia estratégica del Estrecho de Ormuz en la economía y la seguridad mundial.


Tráfico de barcos por el Estrecho de Ormuz en tiempo real (24/8/2024 23:40 h)
4.Canal de Suez


Localización geográfica
El Canal de Suez, ubicado en Egipto, es una vía marítima artificial de 193 km que conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, facilitando el paso ente el Océano Índico y el Atlántico sin la necesidad de rodear África por el Cabo de Buena Esperanza, reduciendo unos 8-10 días de viaje, en función del barco, con el consiguiente ahorro de costes. El canal ha sido escenario de conflictos bélicos, como la Crisis de Suez en 1956. Más recientemente, el bloqueo del canal por el buque Ever Given en 2021 subrayó la vulnerabilidad de esta ruta crítica. El Canal de Suez maneja alrededor del 12% del comercio mundial, con más de 20.000 embarcaciones transitando anualmente, incluyendo una significativa cantidad de petróleo y gas natural licuado (fuente: South Pacific Logistic).
Su ubicación en una región geopolíticamente muy volátil, Oriente Medio, añade una capa de complejidad, ya que diversas potencias globales y regionales tienen interés en su estabilidad y acceso. Cualquier interrupción en el Canal de Suez puede tener repercusiones inmediatas en el comercio global, afectando a los precios de la energía y otros bienes esenciales.


Tráfico de barcos por el Canal de Suez en tiempo real (24/8/2024 23:40 h)
5.Canal de Panamá


Localización geográfica
El Canal de Panamá es una vía marítima artificial que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, siendo una ruta clave para el comercio entre las Américas, Asia y Europa. Este canal, de 82 km de largo que cruza el istmo de Panamá, acorta drásticamente las distancias de viaje entre los océanos y facilita el intercambio global. El tiempo que se tarda en cruzar suele ser de 8-10 horas mientras que la ruta alternativa, doblar el Cabo de Hornos, lleva aproximadamente 2 semanas.
Históricamente, la soberanía y control del canal han sido motivos de disputa. Desde su apertura en 1914 hasta 1977 fue controlado por Estados Unidos y actualmente es gestionado por Panamá. La expansión del canal, completada en 2016, ha permitido el tránsito de barcos más grandes, aumentando su capacidad y relevancia. Cada año, cerca de 14.000 buques lo cruzan transportando alrededor de 250 millones de toneladas de mercancías, incluyendo una cantidad significativa de productos energéticos como el petróleo y el Gas Natural, lo que supone, aproximadamente, el 6 % del comercio mundial (fuente: South Pacific Logistic).


Tráfico de barcos por el Canal de Panamá en tiempo real (24/8/2024 23:40 h)
Las rutas marítimas mencionadas no solo son arterias vitales del comercio global, sino también puntos de tensión geopolítica que pueden afectar la economía mundial. La importancia de estas rutas radica tanto en su capacidad para facilitar el comercio como en los desafíos y conflictos que pueden surgir por su control estratégico.